Hace poco más de un siglo que Freud descubrió el inconsciente y sus contenidos. Cuando escuchaba hablar a sus pacientes adultos se daba cuenta que ellos relataban sus conflictos y no tenían idea de las causas que los habían originado. También observó que todo el tiempo hacían referencia a situaciones de su infancia tanto en sus asociaciones como en sus sueños y fantasías.
En una oportunidad, Freud observó a su nieto jugando con un carretel de hilo. Lo aventaba bajo la cuna y lo hacía desaparecer, luego el niño volvía a tirar del hilo hasta que el carrete aparecía. Era un juego repetitivo y parecía que el bebé disfrutaba mucho al hacerlo. Al mismo tiempo que jugaba emitía dos sonidos: “fort” y “da”, que significan “apareció- desapareció”. Freud infirió que ese juego estaba relacionado íntimamente para el niño con la aparición o la desaparición de su mamá. O sea que el pequeño recreaba una situación que era angustiante para él a través de “jugar activamente lo que vivía pasivamente” en la ausencia de su madre.
b
b
Brisa Noemí Jiménez Mesino
Las conclusiones a las que llegó Freud fueron muy importantes para comprender por qué el pequeño comenzó a sufrir esos síntomas, que anteriormente no había tenido. Infirió que la sexualidad infantil y sus derivados estuvieron presentes tanto durante el desarrollo normal del niño como en la aparición de la enfermedad. Elaboró las etapas psicosexuales del niño para entender cómo los deseos y fantasías se mueven dentro de la mente, la conducta y la vida en general de los seres humanos, desde la infancia hasta la vejez.Es importante conocer el inconsciente infantil para ayudar al infante a elaborar sus conflictos de la manera más saludable posible, del mismo modo que es de gran importancia poder ofrecer elementos a sus padres para comprenderlos mejor. Para lograrlo es indispensable entender en sus aspectos básicos la teoría psicoanalítica y la técnica del juego infantil. Es fundamental conocer acerca de las diversas patologías y sufrimientos que aquejan a los niños, que constituyen las principales razones por las que consultan los padres.

Brisa Noemí Jiménez Mesino
Estos conocimientos son de enorme utilidad para los maestros, educadores, juristas, personas que trabajan con niños en tareas artísticas, profesores de deportes, trabajadores sociales, pedagogos, terapeutas de aprendizaje, incluso padres de familia interesados en favorecer el desarrollo de sus hijos.
Centro ELEIA .(2019). Obtenido de https://www.centroeleia.edu.mx/
LA VIDA EMOCIONAL COMO EJE DE BUENAS Y MALAS RELACIONES

Gabriela Cardoz Duarte habló sobre el psicoanálisis, en la conferencia del 05 de noviembre del 2019, por parte del Centro ELEIA, la cual se realizó de 11 AM a 1 PM, en Auditorio de Investigación Multidisciplinaria I de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Se centró en las teorías de Freud. Según la Real Academia Española, el psicoanálisis: es una “doctrina y método creados por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y tratar los trastornos mentales mediante el análisis de los conflictos inconscientes” (RAE, s.f.).
El psicoanálisis se deriva de la psicología fisiológica, es decir, “una psicología empeñada en reducir sin residuos todos los contenidos a <<funciones>>, se tratase de procesos físicos o fisiológicos. La formulación de funciones <<psíquicas>> aparecía en aquellos tiempos del psicoanálisis, como mero sustituto de una explicación fisiológica” (Lorenzer, 1970).
Brisa Noemí Jiménez Mesino
El psicoanálisis es visto como un paradigma teórico, es la forma de ver y entender al ser humano y las causas de sufrimientos, esta corriente es fundada por el austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan el funcionamiento adulto, es el acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. El psicoanálisis surgió diez años después trabajar en la neurosis. Freud utilizaba la hipnosis y el método catártico, para las terapias mentales. Su nuevo método consistía en que el paciente se sentara y le contara todas sus emociones, pensamientos, recuerdos e ideas tal como los recordaba.
El psicoanálisis es visto como un paradigma teórico, es la forma de ver y entender al ser humano y las causas de sufrimientos, esta corriente es fundada por el austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan el funcionamiento adulto, es el acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. El psicoanálisis surgió diez años después trabajar en la neurosis. Freud utilizaba la hipnosis y el método catártico, para las terapias mentales. Su nuevo método consistía en que el paciente se sentara y le contara todas sus emociones, pensamientos, recuerdos e ideas tal como los recordaba.
Para entender la vida emocional partiremos desde los vínculos primarios, los originales, hablamos del desarrollo desde los inicios de vida en el individuo, el vínculo temprano que podría definirse entre hijo y madre que nos remite a la inconciencia de necesidades que son de alguna u otra forma solucionadas por ella, ya sea por la interacción sintónica, o física para evitar causar en el bebé un síntoma de ansiedad o inestabilidad, que entiende una dependencia de sostenimiento.
Autores como Moscovici (1961) señala que el psicoanálisis forma parte de las representaciones mentales de las personas. La teoría psicoanalítica se basa en tres fuentes de información observación directa, recuerdos infantiles y las interpretaciones, con esta teoría Freud rechazó que la sexualidad nacía en la adolescencia, afirma que está sujeta en la vida desde el nacimiento pasando por diferentes etapas y procesos biológicos, psicológicos y socioculturales, fundamentales para el desarrollo del ser humano. Freud, Hartmann, Winnicott, Kris, Erickson, Spitz, Mahler introdujeron la observación directa como método para validar, corregir o completar las reconstrucciones de la teoría psicoanalítica.
Nuestra vida siempre está en constantes cambios y transformaciones, implicando una variación de perspectiva, construcción de valores e ideales y transformaciones corporales, guiándonos y acompañándonos de los padres que son los que caracteriza la infancia, el psicoanálisis busca encontrar las constantes que determinan la existencia de un cuerpo sufriente, a través de un proceso, logrando revelar la verdad del sujeto mediante un cambio frente a su realidad.
El transcurso de la vida emocional tiene su desarrollo desde la infancia, que ha sido mostrada en algunos casos como los que se presentan en el libro El cuerpo nunca miente de Alice Miller que narra de manera sintetizada algunas de las teorías indispensables de las raíces de psicología, que, al no expresar las emociones en la niñez de manera consciente, el individuo genera padecimientos que afectan la salud en un futuro. La autora refiere que a veces el vínculo con los padres puede ser destructivo cuando a estos se les venera.
El cuarto mandamiento “Honrarás a tu padre y a tu madre”. Nos exige que honremos y queramos a nuestros padres, pero oculta una amenaza. El que quiera seguirlo pese a haber sido despreciado o maltratado por sus padres sólo podrá hacerlo reprimiendo sus verdaderas emociones. Sin embargo, el cuerpo a menudo se rebela, con graves enfermedades, contra esta negación y esta falta de reconocimiento de los traumas infantiles no superados.
El cuerpo nunca miente describe las consecuencias que tiene para el cuerpo la disociación de las emociones intensas y auténticas. El libro aborda el conflicto causado entre lo que sentimos y lo que nuestro cuerpo ha registrado, y lo que desearíamos sentir para estar a la altura de las normas morales que hemos interiorizado.
La autora sostiene que los episodios traumáticos vividos en la infancia, normalmente causados por familiares directos, quedan registrados en el cuerpo, en la memoria corporal, por lo que el camino a una madurez sana no pasa por el autoengaño y la tolerancia a las crueldades sufridas siendo menores sino por el reconocimiento de la propia verdad y el aumento de la auto-empatía hacia la niña o el niño que fue maltratado.
Vivimos con la cultura de la inmediatez, ya que, todo es más fácil de adquirir gracias a la tecnología, esto nos ha llevado a las ansiedades de separación, donde esperamos una constante respuesta por el otro individuo. Freud explica la existencia de las proyecciones de emociones, que tienen lugar en nuestros pensamientos reflejados erróneamente como pensamientos del otro individuo. Ejemplificando lo anterior, se puede percibir cuando una persona piensa que su pareja está de malas, por solo no darle un beso, cuando en realidad ese estado de ánimo no es de la pareja, sino de ella misma.
Brisa Noemí Jiménez Mesino
No se trata del pensamiento coloquial “no lo pienses, porque lo atraes”, más bien es una identificación proyectiva de los objetos - personajes que habitan en la mente-. Freud consideraba normal los celos, empero no la celotipia, donde se asegura que el objeto realmente existe sin ningún argumento contrario, entonces ya no se siente un poco de amenaza, sino mucha. Lo que miramos afuera depende de los lentes que reflejan el estado mental, es importante en este caso reconocer los celos como parte de nuestro ser y no del otro. Además, Freud relacionó las fantasías homosexuales con la celotipia, para entenderlo de mejor manera, la psicóloga ejemplificó una situación de pareja, donde el joven reclama a su novia por un hombre que pasó por su mesa, cuando en realidad a él le llamó la atención, pero decidió deshacerse de esa idea homosexual culpando a su pareja.
No se trata del pensamiento coloquial “no lo pienses, porque lo atraes”, más bien es una identificación proyectiva de los objetos - personajes que habitan en la mente-. Freud consideraba normal los celos, empero no la celotipia, donde se asegura que el objeto realmente existe sin ningún argumento contrario, entonces ya no se siente un poco de amenaza, sino mucha. Lo que miramos afuera depende de los lentes que reflejan el estado mental, es importante en este caso reconocer los celos como parte de nuestro ser y no del otro. Además, Freud relacionó las fantasías homosexuales con la celotipia, para entenderlo de mejor manera, la psicóloga ejemplificó una situación de pareja, donde el joven reclama a su novia por un hombre que pasó por su mesa, cuando en realidad a él le llamó la atención, pero decidió deshacerse de esa idea homosexual culpando a su pareja.
Brisa Noemí Jiménez Mesino
Si bien es difícil aceptar el mundo interior y conocer lo que hay dentro, se tornaría aún más complicado para alguien con una deficiente capacidad de identidad proyectiva, donde su reflejo del estado mental es una simple desconfianza por las experiencias y su miedo a la repetición, porque infancia es igual a destino.
Si bien es difícil aceptar el mundo interior y conocer lo que hay dentro, se tornaría aún más complicado para alguien con una deficiente capacidad de identidad proyectiva, donde su reflejo del estado mental es una simple desconfianza por las experiencias y su miedo a la repetición, porque infancia es igual a destino.
